Luces y sombras de la cristiandad hispana: tres lecturas sobre la continuidad dogmática

Introducción Desde los albores del cristianismo, Hispania y posteriormente América Hispánica ha sido un laboratorio teológico donde conviven fidelidad apostólica, innovación doctrinal y disputas eclesiales. Su historia muestra periodos de gran luz —defensa temprana de la ortodoxia trinitaria, vigor patrístico, celo misionero y evangelización en América— junto a profundas sombras —coerción religiosa, sincretismos, politización del dogma y más—. Su legado puede ordenarse en tres grandes paradigmas de continuidad doctrinal: Continuidad dogmática infalible (lectura segú católico-romana; […]

La Tradición Hispana de la Iconografía Pedagógica

Introducción La historia del cristianismo ha abordado de diversas maneras el uso de las imágenes religiosas. Algunas tradiciones han abrazado la iconodulia con fervor, mientras otras han mantenido una postura de cautela, influenciadas por contextos históricos y teológicos. La Iglesia hispana primitiva es un ejemplo de esta segunda vertiente, desarrollando una concepción de la iconografía que priorizaba su función pedagógica y narrativa sobre cualquier forma de veneración (dulía). El Concilio de Elvira y la ausencia […]

El Kerigma en Hispania Antes del Siglo IX

Contexto histórico de la cristiandad hispana hasta el siglo IX Desde los primeros tiempos el cristianismo arraigó en Hispania dentro de la cristiandad romana. Tras la caída del Imperio, el Reino visigodo (s. V-VII) adoptó el catolicismo en el III Concilio de Toledo (589) y lo consolidó en concilios posteriores. En esta época surgieron grandes maestros como san Leandro de Sevilla (fl. s. VI) y san Isidoro de Sevilla (560–636), que combinaron roles episcopales con […]

green leaves plant near body of water under clear blue sky

El Evangelio de Jesucristo en Hispania (Siglos I-VIII): Entendimiento, Predicación y Evolución

Introducción La llegada y el subsiguiente desarrollo del cristianismo en Hispania, desde el siglo I hasta las postrimerías del siglo VIII, constituyen un capítulo fundamental en la historia religiosa y cultural de la Península Ibérica y posteriormente para la América Hispana. Este artículo explora cómo el Evangelio de Jesucristo fue comprendido, interpretado y difundido a través de los diversos paisajes sociopolíticos de la Hispania romana y visigoda. Inicialmente un movimiento incipiente dentro de las comunidades […]

Claudio de Turín y la Reforma hispana del Siglo IX

Introducción El panorama religioso y político de la Europa medieval estuvo marcado por constantes transformaciones y debates teológicos. El siglo IX, en el corazón del Imperio Carolingio, fue un período de significativa consolidación cultural y eclesiástica tras la disolución del Imperio Romano de Occidente. En este contexto, la Iglesia ejercía una influencia preponderante, aunque no exenta de tensiones internas y externas que desafiaban su uniformidad doctrinal y práctica. En este escenario, emerge la figura de […]

El agustinianismo hispano en San Isidoro de Sevilla: antecedentes de la Reforma

Introducción: El Contexto Intelectual de la Hispania Visigoda y la Relevancia de San Agustín La Hispania visigoda, abarcando desde finales del siglo VI hasta principios del siglo VIII, representó un periodo de profunda transformación en la Península Ibérica. Este lapso histórico fue testigo de la desintegración progresiva del mundo romano y el surgimiento de nuevas identidades nacionales, en medio de una considerable inestabilidad política y cambios culturales. Inicialmente, la monarquía visigoda se adhirió al arrianismo, […]

body of water surrounded by trees

Cómo llegamos a Cristo según Isidoro de Sevilla

«El camino por el que llegamos a Cristo es la Escritura, por la cual marchan los que la entienden tal como es» — San Isidoro de Sevilla, Sentencias I, 18.1 Introducción Con una brevedad aforística, Isidoro condensa aquí su convicción acerca de la función normativa y pedagógica de la Escritura. La frase sirve como pórtico para reflexionar sobre cuatro ejes inseparables: (1) el trasfondo textual-crítico de la sentencia, (2) su contexto histórico-eclesial, (3) la hermenéutica […]

close up photo of an opened religious book

El “Scriptura sui ipsius interpres” de San Isidoro de Sevilla

San Isidoro de Sevilla y la autopurificación de la verdad bíblica «¿Por qué causa se produce el hecho de la herejía? Para ejercitar la fe. Pero el camino por el que se consuma es la oscuridad de las divinas Escrituras, por la cual, ofuscados los herejes, interpretan cosa distinta de la realidad. Ni siquiera pueden subsistir las herejías, pues en el mismo momento en que nacen ya no existen porque, al interpretar falsamente, no adquieren […]

La Justificación en Cristo y el Papel de la Conciencia en el Juicio Final según San Isidoro de Sevilla: Un Análisis de las “Sentencias”

I. Introducción: El Marco Teológico de San Isidoro y el Tema de la Justificación en Cristo San Isidoro de Sevilla (c. 560-636) se erige como una figura intelectual y eclesiástica preeminente en la Hispania visigoda, universalmente reconocido como el último de los Padres de la Iglesia Latina. Su obra cumbre, las Sentencias, compuesta entre el 612 y el 615 en la plenitud de su madurez intelectual y pastoral, constituye un compendio fundamental de la fe […]

El Juicio Final en las “Sentencias” de San Isidoro de Sevilla

San Isidoro propone un juicio que comienza “por la casa de Dios” (n. 219), señalando que los creyentes, aunque sometidos a evaluación —“juzgados aquí por los azotes”— no son condenados, sino purificados y finalmente vindicados. De este modo, la valoración de los justos se acompasa con la piedad divina: “hasta la justicia por que cada uno es justo sea justificada por el Dios que justifica” (n. 220). Así, el tema del Juicio Final en las […]