Cristo soberano y libertad ordenada: por qué una civilización cristiana libera y las soberanías del hombre reciclan revolución

La cuestión de la libertad no es, en su raíz, un problema de procedimientos sino de metafísica pública: ¿Quién es soberano? Si “toda potestad” pertenece a Cristo y Solo Cristo (Mateo 28:18), entonces la verdad no es fabricada por mayorías o colectivos sino recibida de Aquel que es “Dios verdadero de Dios verdadero” (Nicea, 325). De lo contrario, cuando la soberanía se ubica en “nosotros, el pueblo”, la libertad se desvanece en voluntad de poder […]

Las cuatro partes del discurso en San Isidoro y su integración al ministerio del pastor (maestro) hispano reformado

Introducción San Isidoro de Sevilla, heredero crítico de la tradición clásica, resume en cuatro partes la arquitectura del buen decir: exordio, narración, argumentación y conclusión. Lejos de ser un esquema retórico meramente escolar, esta secuencia ofrece un andamiaje útil para la predicación expositiva y la enseñanza formativa y reformada, donde la forma sirve a la verdad revelada en las Escrituras y el ordo del discurso facilita la inteligencia del texto bíblico. En un marco reformado, […]

Regeneración, virtud cristiana y libertad ordenada: un marco cívico bajo el Credo Cristiano

Los hombres siempre han tenido que elegir entre dos métodos de cambio social: regeneración o revolución. El cristiano busca primero disciplinarse a sí mismo según el estándar de DIOS. Luego publica el Evangelio e intenta implementar pacíficamente las leyes de DIOS en la vida de su cultura, confiando en el Espíritu de DIOS para el éxito de sus esfuerzos. Él sabe que no hay, y nunca habrá, una sociedad perfecta en esta vida. Él sabe […]

Primus Inter Pares como Eje de la Identidad Hispana Reformada: Una Oposición Dialéctica al Absolutismo Papal y Estatal

Introducción: La Búsqueda de una Tercera Vía Teopolítica En el corazón del resurgimiento contemporáneo del pensamiento reformado en el mundo hispano yace una profunda búsqueda de identidad teológica y sociopolítica. Esta búsqueda no es un mero ejercicio académico, sino una respuesta existencial a un contexto histórico a menudo definido por la oscilación entre dos polos de autoridad absolutista: el centralismo jerárquico de la Iglesia Romana y las diversas manifestaciones del estatismo secular. Dentro de este […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 5 (final)

Un análisis de Sentencias III, XIII de Isidoro de Sevilla (página 152); 1. La razón por qué se prohíbe a los cristianos leer las ficciones de los poetas es porque, mediante el placer de las infantes fábulas, despiertan el alma a los incentivos libidinosos. Porque no se inmola a los demonios solo quemando incienso, sino también recibiendo sus dichos con gran voluntad o complacencia. 2. Por la exageración y ornato del discurso algunos recrean más […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 4

Un análisis de Sentencias III, XII de Isidoro de Sevilla (págs. 150–151); 1. Quien carnalmente pasa por las palabras de la ley de ninguna manera entiende la ley; solo el que la mira con un sentido interior de inteligencia. Porque quienes ponen su intención en la letra. no pueden penetrar lo que está oculto. 2. Muchos por no entender espiritualmente las Escrituras y no sentir de ellas rectamente, rodando han caído en herejía y se […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 3

Un análisis de Sentencias III, X–XI de Isidoro de Sevilla (págs. 149–150); Capítulo X: De la doctrina sin la gracia: 1. La doctrina sin la gracia adyuvante, aunque se derrame en los oídos, nunca penetra hasta el corazón: ciertamente por de fuera hace ruido, mas interiormente nada aprovecha. Y cuando interiormente toca la gracia de Dios al alma para que entienda, entonces la palabra de Dios infusa por los oídos llega a los últimos pliegues […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 2

Un análisis del pasaje de Sentencias III, 9 de Isidoro de Sevilla, (página 148); 1. Nadie puede conocer el sentido de la santa Escritura de no familiarizarse con su lectura, según está escrito: Tenía en gran estima, y ella te ensalzará, y cuando la hubieres abrazado, te glorificará (Prov. 4:8). 2. Cuando uno es mas asiduo en leer las Sagradas Escrituras, tanto consigue una inteligencia mas plena de ellas; como sucede con la tierra, que […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 1

Un análisis del pasaje de Sentencias III, 8 de Isidoro de Sevilla, (página 147); 1. La oración nos purifica, la lectura nos instruye; ambas cosas son buenas cuando son posibles; pero, si no, mejor es orar que leer. 2. El que gusta de estar siempre con Dios, debe orar con frecuencia, y asimismo leer. Porque, cuando oramos, somos nosotros los que hablamos con Dios; mas, cuando leemos, es Dios quien habla con nosotros. 3. Todo […]

Convergencias y Divergencias en la Fe Reformada: Un Análisis Comparativo de los Reformadores Españoles y las Confesiones Continentales

I. Introducción: Voces de la Reforma en Contextos de Conflicto y Consolidación a. Presentación de los Sujetos de Estudio En el tumultuoso panorama religioso del siglo XVI, la Reforma Protestante no fue un fenómeno monolítico, sino un mosaico de movimientos teológicos que, aunque compartían principios fundamentales, se manifestaron con matices distintivos según sus contextos geográficos y culturales. En la Península Ibérica, un foco de renovación espiritual surgió con una intensidad particular, solo para ser sofocado […]