green leaves plant near body of water under clear blue sky

Disciplina y arte en Isidoro de Sevilla: un prisma para la cosmovisión cristiana e hispana

Introducción La Hispania visigoda heredó el legado grecorromano y lo filtró a través de la fe cristiana. Nadie sintetiza mejor esa tarea que San Isidoro de Sevilla (c. 560‑636), cuya Etimologías se convirtió en la “Wikipedia” de Occidente medieval. Su programa arranca con una breve definición de disciplina y arte que, lejos de ser un mero juego filológico, ofrece una ventana privilegiada a la cosmovisión cristiana y a nuestra herencia cultural. I. El texto y el poder […]

La Visión de la Iglesia Hispana Primitiva sobre la Perspicuidad de las Escrituras

Introducción El concepto de la perspicuidad de las Escrituras, en su esencia teológica, postula que la Biblia es inherentemente clara y comprensible, especialmente en lo que concierne a todas las verdades fundamentales para la salvación y la glorificación de Dios. Esta doctrina sostiene que, aunque ciertos pasajes o incluso libros completos puedan presentar complejidades interpretativas, el mensaje central de la fe y los preceptos morales necesarios para la vida cristiana se revelan con una claridad […]

La Visión de la Iglesia Primitiva en Hispania sobre la “Infalibilidad” del Papa o de la Iglesia y la Autoridad de las Escrituras

1. Introducción: El Contexto del Cristianismo Temprano en Hispania La Península Ibérica, conocida como Hispania en la antigüedad, fue testigo del surgimiento y la consolidación del cristianismo desde el período romano hasta la era visigoda, que se extendió hasta el siglo VIII. Comprender este marco histórico es fundamental para analizar el desarrollo de la autoridad doctrinal en la región. 1.1. Contexto Histórico y Establecimiento del Cristianismo en la Península Ibérica La presencia del cristianismo en […]

Lo suficiente conocer para salvarse: El Evangelio en el Símbolo de fe

Contexto de la obra y del capítulo 23 en De officiis ecclesiasticis San Isidoro de Sevilla (c. 560–636) escribió De officiis ecclesiasticis (también conocida como De ecclesiasticis officiis, “Los oficios eclesiásticos”) en dos libros dedicados a su hermano Fulgencio, obispo de Écija. Esta obra describe el origen y la naturaleza de las funciones litúrgicas y ministeriales de la Iglesia Hispana. El Libro I trata sobre los ministerios eclesiásticos y la historia de la liturgia, mientras […]

La Biblia Políglota Complutense y los Libros Deuterocanónicos

Introducción La Biblia Políglota Complutense (BPC) representa un pináculo renacentista español y un monumento tipográfico sin precedentes en la historia editorial. Concebida y ejecutada en la Universidad de Alcalá de Henares a principios del siglo XVI, esta obra monumental no fue meramente una edición más de la Biblia, sino que se erigió como el mayor logro filológico del Renacimiento en toda Europa y un hito que consolidó a Alcalá de Henares como un referente ineludible […]

Atanasio y la Consolidación del Canon Bíblico

Un Proceso de Reconocimiento sin la Necesidad de la Infalibilidad Romana Introducción El siglo IV representó un período de profunda transformación para el cristianismo. Tras el Edicto de Milán en 313 d.C., que marcó el fin de las persecuciones y el inicio de una era de favor imperial , la Iglesia se enfrentó a nuevos desafíos relacionados con la definición de su identidad, la clarificación doctrinal y la coherencia institucional. En este contexto de efervescencia […]

El doble canon en Occidente: de Jerónimo a la Reforma

“Reconocemos y afirmamos que hay una clara distinción entre los libros que componen el canon sagrado de las Escrituras, inspirados por Dios, y aquellos otros que, aunque puedan contener elementos útiles o edificantes, no poseen autoridad divina ni deben ser usados para establecer doctrina o práctica cristiana.” Nuestra Fe Hispana, Artículo 6 – De la distinción entre los libros canónicos y los apócrifos. Introducción Para los reformados, la norma de fe descansa en la Escritura […]

close up photo of an opened religious book

San Jerónimo, San Isidoro de Sevilla y la tradición del “doble canon” de las Escrituras

Introducción San Jerónimo (c. 347‑420) fue el primer exégeta latino en distinguir explícitamente entre “libros canónicos” y “libros eclesiásticos” (hoy llamados deuterocanónicos o apócrifos). Su razonamiento aparece sobre todo en el Prologus Galeatus (prólogo a Samuel‑Reyes, c. 391) y en los prólogos individuales a Judit, Tobit, Proverbios, etc. Su argumento principal: Hebraica veritas, es decir; sólo los libros que existían en hebreo dentro del canon judío podían considerarse canónicos; los demás se aceptan “para edificación, no para establecer […]

Luces y sombras de la cristiandad hispana: tres lecturas sobre la continuidad dogmática

Introducción Desde los albores del cristianismo, Hispania y posteriormente América Hispánica ha sido un laboratorio teológico donde conviven fidelidad apostólica, innovación doctrinal y disputas eclesiales. Su historia muestra periodos de gran luz —defensa temprana de la ortodoxia trinitaria, vigor patrístico, celo misionero y evangelización en América— junto a profundas sombras —coerción religiosa, sincretismos, politización del dogma y más—. Su legado puede ordenarse en tres grandes paradigmas de continuidad doctrinal: Continuidad dogmática infalible (lectura segú católico-romana; […]

La Tradición Hispana de la Iconografía Pedagógica

Introducción La historia del cristianismo ha abordado de diversas maneras el uso de las imágenes religiosas. Algunas tradiciones han abrazado la iconodulia con fervor, mientras otras han mantenido una postura de cautela, influenciadas por contextos históricos y teológicos. La Iglesia hispana primitiva es un ejemplo de esta segunda vertiente, desarrollando una concepción de la iconografía que priorizaba su función pedagógica y narrativa sobre cualquier forma de veneración (dulía). El Concilio de Elvira y la ausencia […]