Continuidad y Discontinuidad en la Apologética Histórica de los Reformadores Españoles del Siglo XVI

Introducción: La Paradoja de la Reforma Española El movimiento de la Reforma Protestante en la España del siglo XVI presenta una paradoja fundamental. A primera vista, aparece como un acto de ruptura radical, una rebelión contra la autoridad monolítica de la Iglesia Católica Romana y la corona española. Sin embargo, un análisis más profundo de los escritos y las motivaciones de sus principales figuras revela que, en su propia autocomprensión, el movimiento era un proyecto […]

Ecos de Libertad: Un Análisis de las Posturas Proto-Libertarias contra la Tiranía Estatal y Eclesiástica en los Padres de la Iglesia de Hispania (Siglos I-VII)

Introducción ¿Podemos hallar en los antiguos Padres de la Iglesia de Hispania (siglos I-VII) una “postura libertaria” avant la lettre? Es decir, ¿defendieron de algún modo el autogobierno, limitaron el poder civil o eclesiástico, y protegieron la propiedad privada dentro de su contexto histórico? Si bien el término libertario es anacrónico para la Antigüedad, examinaremos las ideas y acciones de figuras hispanorromanas como Osio de Córdoba, Gregorio de Elvira, Prisciliano de Ávila e Isidoro de […]

La Simplicidad Divina en los Padres de la Iglesia de los Primeros Siglos: ¿Una Simplicidad Fuerte o Mitigada?

Introducción La doctrina de la simplicidad divina (DDS) constituye una piedra angular de la teología cristiana clásica, afirmando que Dios carece de partes o composición. Este concepto fundamental posee profundas implicaciones para la comprensión de la naturaleza de Dios, sus atributos y su relación con la creación. Históricamente, la DDS ha servido como un baluarte crítico contra diversas desviaciones teológicas, especialmente aquellas que podrían menoscabar la trascendencia absoluta de Dios o introducir divisiones internas en […]

knowledge-book-library-glasses.jpg

La Primacía de la Escritura en los Padres de la Iglesia: Una Perspectiva desde la Cosmovisión Hispana Reformada

Introducción: La Cosmovisión Hispana Reformada y el Legado Patrístico La cosmovisión hispana reformada se caracteriza por ser intrínsecamente bíblica, distanciándose de enfoques puramente filosóficos, especulativos o emocionales. Esta característica fundamental establece que la Biblia debe ser reconocida como la única y suficiente fuente de autoridad para la fe y la práctica cristiana. Esta perspectiva teológica enfatiza la gracia salvadora de Dios en Jesucristo, que se otorga exclusivamente a los creyentes elegidos. Lejos de promover el […]

La Iglesia en Hispania y las Sedes Apostólicas: Una Perspectiva desde la Cosmovisión Hispana Reformada

Introducción El presente artículo aborda la compleja relación de la Iglesia en Hispania con las cinco sedes apostólicas del Cristianismo primitivo (Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén) durante los primeros siete siglos. Esta exploración se realiza desde la particular óptica de una cosmovisión hispana reformada, que ofrece un marco interpretativo distintivo para analizar los desarrollos históricos y teológicos. Definición y Principios Fundamentales de la Cosmovisión Reformada La tradición reformada representa una corriente cristiana rica y […]

La visión de la tradición de la iglesia primitiva = Sola Scriptura

Introducción En las Catequesis de Cirilo de Jerusalén (c. 313–386 d.C.) encontramos una concepción de la “tradición” eclesial que, lejos de oponerse a la autoridad suprema de la Palabra escrita, se define expresamente como una síntesis eclesial derivada de y demostrable por las Sagradas Escrituras. Sin ser anacrónicamente idéntico al principio reformado de Sola Scriptura (formal), el testimonio de Cirilo muestra una normatividad escrituraria tan fuerte que ofrece convergencias significativas con la postura reformada: toda enseñanza—incluida la tradición catequética recibida en la Iglesia—debe […]

green leaves plant near body of water under clear blue sky

Disciplina y arte en Isidoro de Sevilla: un prisma para la cosmovisión cristiana e hispana

Introducción La Hispania visigoda heredó el legado grecorromano y lo filtró a través de la fe cristiana. Nadie sintetiza mejor esa tarea que San Isidoro de Sevilla (c. 560‑636), cuya Etimologías se convirtió en la “Wikipedia” de Occidente medieval. Su programa arranca con una breve definición de disciplina y arte que, lejos de ser un mero juego filológico, ofrece una ventana privilegiada a la cosmovisión cristiana y a nuestra herencia cultural. I. El texto y el poder […]

La Visión de la Iglesia Hispana Primitiva sobre la Perspicuidad de las Escrituras

Introducción El concepto de la perspicuidad de las Escrituras, en su esencia teológica, postula que la Biblia es inherentemente clara y comprensible, especialmente en lo que concierne a todas las verdades fundamentales para la salvación y la glorificación de Dios. Esta doctrina sostiene que, aunque ciertos pasajes o incluso libros completos puedan presentar complejidades interpretativas, el mensaje central de la fe y los preceptos morales necesarios para la vida cristiana se revelan con una claridad […]

Luces y sombras de la cristiandad hispana: tres lecturas sobre la continuidad dogmática

Introducción Desde los albores del cristianismo, Hispania y posteriormente América Hispánica ha sido un laboratorio teológico donde conviven fidelidad apostólica, innovación doctrinal y disputas eclesiales. Su historia muestra periodos de gran luz —defensa temprana de la ortodoxia trinitaria, vigor patrístico, celo misionero y evangelización en América— junto a profundas sombras —coerción religiosa, sincretismos, politización del dogma y más—. Su legado puede ordenarse en tres grandes paradigmas de continuidad doctrinal: Continuidad dogmática infalible (lectura segú católico-romana; […]

La Tradición Hispana de la Iconografía Pedagógica

Introducción La historia del cristianismo ha abordado de diversas maneras el uso de las imágenes religiosas. Algunas tradiciones han abrazado la iconodulia con fervor, mientras otras han mantenido una postura de cautela, influenciadas por contextos históricos y teológicos. La Iglesia hispana primitiva es un ejemplo de esta segunda vertiente, desarrollando una concepción de la iconografía que priorizaba su función pedagógica y narrativa sobre cualquier forma de veneración (dulía). El Concilio de Elvira y la ausencia […]