Fundamentos de la Armonía Eclesial Hispana frente al “Beta-Texto” Ecléctico

Preámbulo: La Crisis de la Autoridad Textual y la Búsqueda de la Armonía Eclesial El axioma fundacional de la Reforma Protestante, Sola Scriptura, presupone una Scriptura sobre la cual la iglesia puede descansar con certeza. Sin embargo, en el siglo XXI, el mundo evangélico, y notablemente el hispanohablante, se enfrenta a una crisis pastoral de autoridad textual. La proliferación de traducciones modernas, cada una compitiendo por la fidelidad al “original”, ha generado una cacofonía litúrgica. […]

La Batalla por los Oráculos Divinos: Justino Mártir y la Polémica Textual entre la Septuaginta y el Proto-Texto Masorético en el Siglo II

¿Cómo decís: Nosotros somos sabios, y la ley de Jehová está con nosotros? Ciertamente la ha cambiado en mentira la pluma mentirosa de los escribas. 9 Los sabios se avergonzaron, se espantaron y fueron consternados; he aquí que aborrecieron la palabra de Jehová; ¿y qué sabiduría tienen? (Jeremías 8:8-9) Introducción: La Batalla por los Oráculos de Dios El Diálogo con Trifón, compuesto por Justino Mártir alrededor de los años 155-161 d.C., se erige como un […]

La Septuaginta como Fundamento de la Vetus Latina y Biblia de la Iglesia Primitiva

Introducción La historia de la transmisión del texto bíblico es una disciplina compleja, marcada por una intrincada red de traducciones, revisiones y estandarizaciones que se extienden a lo largo de milenios. Dentro de este vasto campo, la relación entre las primeras versiones latinas del Antiguo Testamento, conocidas colectivamente como la Vetus Latina, su texto fuente griego, la Septuaginta, y la tradición hebrea que eventualmente culminaría en el Texto Masorético, constituye un capítulo fundamental para comprender […]

Isaías 42:4 y Mateo 12:20-21: texto, variantes y recepción hispana

Isaías 42:4: “No se cansará ni desmayará, hasta que establezca en la tierra justicia; y las costas esperarán su ley.” Mateo 12:20-21: “La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que saque a victoria el juicio; y en su nombre esperarán los gentiles.” A simple vista, la primera mitad concuerda (mansedumbre y firmeza del Siervo), pero el cierre difiere: “las costas esperarán su ley” (Is 42:4) vs “en su nombre […]

Cristo soberano y libertad ordenada: por qué una civilización cristiana libera y las soberanías del hombre reciclan revolución

La cuestión de la libertad no es, en su raíz, un problema de procedimientos sino de metafísica pública: ¿Quién es soberano? Si “toda potestad” pertenece a Cristo y Solo Cristo (Mateo 28:18), entonces la verdad no es fabricada por mayorías o colectivos sino recibida de Aquel que es “Dios verdadero de Dios verdadero” (Nicea, 325). De lo contrario, cuando la soberanía se ubica en “nosotros, el pueblo”, la libertad se desvanece en voluntad de poder […]

Las cuatro partes del discurso en San Isidoro y su integración al ministerio del pastor (maestro) hispano reformado

Introducción San Isidoro de Sevilla, heredero crítico de la tradición clásica, resume en cuatro partes la arquitectura del buen decir: exordio, narración, argumentación y conclusión. Lejos de ser un esquema retórico meramente escolar, esta secuencia ofrece un andamiaje útil para la predicación expositiva y la enseñanza formativa y reformada, donde la forma sirve a la verdad revelada en las Escrituras y el ordo del discurso facilita la inteligencia del texto bíblico. En un marco reformado, […]

Convergencias y Divergencias en la Fe Reformada: Un Análisis Comparativo de los Reformadores Españoles y las Confesiones Continentales

I. Introducción: Voces de la Reforma en Contextos de Conflicto y Consolidación a. Presentación de los Sujetos de Estudio En el tumultuoso panorama religioso del siglo XVI, la Reforma Protestante no fue un fenómeno monolítico, sino un mosaico de movimientos teológicos que, aunque compartían principios fundamentales, se manifestaron con matices distintivos según sus contextos geográficos y culturales. En la Península Ibérica, un foco de renovación espiritual surgió con una intensidad particular, solo para ser sofocado […]

La Doctrina Clandestina: El Viaje Transatlántico y la Influencia Paradójica de Constantino Ponce de la Fuente en el Nuevo Mundo

Introducción: La Paradoja del Hereje Fundacional La historia del Imperio Español está repleta de paradojas, pero pocas son tan profundas y reveladoras como la del teólogo Constantino Ponce de la Fuente (c. 1502-1560). Celebrado en vida como uno de los predicadores más elocuentes de su tiempo y capellán del emperador Carlos V, fue condenado póstumamente por la Inquisición como un “hereje luterano”, su cuerpo exhumado y quemado en efigie en un intento por borrar su […]

Continuidad y Discontinuidad en la Apologética Histórica de los Reformadores Españoles del Siglo XVI

Introducción: La Paradoja de la Reforma Española El movimiento de la Reforma Protestante en la España del siglo XVI presenta una paradoja fundamental. A primera vista, aparece como un acto de ruptura radical, una rebelión contra la autoridad monolítica de la Iglesia Católica Romana y la corona española. Sin embargo, un análisis más profundo de los escritos y las motivaciones de sus principales figuras revela que, en su propia autocomprensión, el movimiento era un proyecto […]

Ecos de Libertad: Un Análisis de las Posturas Proto-Libertarias contra la Tiranía Estatal y Eclesiástica en los Padres de la Iglesia de Hispania (Siglos I-VII)

Introducción ¿Podemos hallar en los antiguos Padres de la Iglesia de Hispania (siglos I-VII) una “postura libertaria” avant la lettre? Es decir, ¿defendieron de algún modo el autogobierno, limitaron el poder civil o eclesiástico, y protegieron la propiedad privada dentro de su contexto histórico? Si bien el término libertario es anacrónico para la Antigüedad, examinaremos las ideas y acciones de figuras hispanorromanas como Osio de Córdoba, Gregorio de Elvira, Prisciliano de Ávila e Isidoro de […]