La evangelización en la Hispania romana

Judaísmo helenístico y presencia judía en la Hispania romana La Hispania del siglo I formaba parte del Imperio Romano y albergaba cierta población judía, aunque escasamente documentada. Tras la destrucción de Jerusalén (70 d.C.) y la rebelión de Bar Kojba (134 d.C.), se produjo una diáspora de judíos helenizados por todo el Imperio; muchos fueron deportados como prisioneros o se asentaron voluntariamente en provincias lejanas. Manuel Hellín señala que “las primeras comunidades judías [en la […]

Posmilenialismo en San Isidoro de Sevilla

El posmilenialismo es una corriente escatológica que sostiene que Cristo regresará después de un “milenio” o edad dorada de la Iglesia en la tierra. En esta perspectiva, el “reinado de Cristo” durante ese milenio es de carácter espiritual e integral en la vida humana: se realiza a través de la expansión gradual del Reino cristiano tanto en la esfera personal, como en la Iglesia y la sociedad. El posmilenialismo postula un panorama optimista de la […]

La Biblia Hispalense: contexto histórico y análisis textual

La Biblia Hispalense (o Códice Toletanus), (The Seville Bible) es un códice latino completo (Antiguo y Nuevo Testamento) datado en la primera mitad del siglo X (c. 900–988) y producido en la Hispania mozárabe. Se asocia con Sevilla (Hispalis), pues Berger (1893) la consideró originaria de aquella ciudad. Según el colofón del manuscrito, el obispo sevillano Servando encargó esta copia de la Vulgata y se la regaló al obispo Juan de Córdoba; este la presentó […]

Del Universo, presuposicionalismo de San Isidoro de Sevilla

Introducción: el marco presuposicionalista La apologética presuposicionalista sostiene que toda interpretación de la realidad parte de presupuestos fundamentales ineludibles, siendo el principal el testimonio revelado de Dios en las Escrituras. Bajo esta óptica, la razón humana no es autónoma, sino que requiere partir de Dios y de Su Palabra revelada como norma normativa para comprender el mundo. Aunque el término “presuposicionalismo” es moderno, encontramos en San Isidoro de Sevilla (c. 560–636) un antecedente: su obra […]

Visión de los Padres Hispanos sobre Iconos e Iconoclasia

Contexto histórico y cultural Desde sus orígenes cristianos, la Iglesia hispana mostró gran cautela ante las imágenes religiosas, influida por la persistencia de prácticas paganas y judías. Pronto surgieron normas restrictivas: así lo ejemplifica el Concilio de Elvira (Granada, ca. 305), primer sínodo hispano registrado, que estableció en su canon 36: “Que no haya pinturas en las iglesias, para que no se pinte en las paredes lo que se venera o adora”. En otras palabras, […]

El canto congregacional y el Salterio en la Iglesia hispana primitiva (siglos I–X)

Contexto histórico y fuentes patrísticas en Hispania Durante los primeros diez siglos del cristianismo, la Iglesia en la península ibérica desarrolló una rica tradición litúrgica y musical, influida tanto por sus propios padres hispanos (p. ej. Isidoro y Leandro de Sevilla, Braulio de Zaragoza, Ildefonso de Toledo, Eugenio de Toledo, etc.) como por la herencia patrística general de la cristiandad latina (p. ej. Agustín de Hipona, Jerónimo, Ambrosio). En la época visigoda especialmente (siglos VI–VII), […]

Teología Patrística Hispana: Una Síntesis Sistemática

Introducción La Iglesia de la antigüedad tardía en Hispania produjo varios Padres de la Iglesia hispanos cuyas obras permiten delinear una teología sistemática temprana. Autores como San Isidoro de Sevilla, su hermano San Leandro, San Paciano de Barcelona, el presbítero-historiador Paulo Orosio y el poeta Aurelio Prudencio contribuyeron de forma notable a la tradición doctrinal latina. Sus escritos —tales como Etymologiae, De ecclesiasticis officiis, Libri sententiarum (Isidoro), cartas y sermones (Leandro y Paciano), crónicas y […]