La Batalla por los Oráculos Divinos: Justino Mártir y la Polémica Textual entre la Septuaginta y el Proto-Texto Masorético en el Siglo II

¿Cómo decís: Nosotros somos sabios, y la ley de Jehová está con nosotros? Ciertamente la ha cambiado en mentira la pluma mentirosa de los escribas. 9 Los sabios se avergonzaron, se espantaron y fueron consternados; he aquí que aborrecieron la palabra de Jehová; ¿y qué sabiduría tienen? (Jeremías 8:8-9) Introducción: La Batalla por los Oráculos de Dios El Diálogo con Trifón, compuesto por Justino Mártir alrededor de los años 155-161 d.C., se erige como un […]

La Septuaginta como Fundamento de la Vetus Latina y Biblia de la Iglesia Primitiva

Introducción La historia de la transmisión del texto bíblico es una disciplina compleja, marcada por una intrincada red de traducciones, revisiones y estandarizaciones que se extienden a lo largo de milenios. Dentro de este vasto campo, la relación entre las primeras versiones latinas del Antiguo Testamento, conocidas colectivamente como la Vetus Latina, su texto fuente griego, la Septuaginta, y la tradición hebrea que eventualmente culminaría en el Texto Masorético, constituye un capítulo fundamental para comprender […]

Isaías 42:4 y Mateo 12:20-21: texto, variantes y recepción hispana

Isaías 42:4: “No se cansará ni desmayará, hasta que establezca en la tierra justicia; y las costas esperarán su ley.” Mateo 12:20-21: “La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará, hasta que saque a victoria el juicio; y en su nombre esperarán los gentiles.” A simple vista, la primera mitad concuerda (mansedumbre y firmeza del Siervo), pero el cierre difiere: “las costas esperarán su ley” (Is 42:4) vs “en su nombre […]

Primus Inter Pares como Eje de la Identidad Hispana Reformada: Una Oposición Dialéctica al Absolutismo Papal y Estatal

Introducción: La Búsqueda de una Tercera Vía Teopolítica En el corazón del resurgimiento contemporáneo del pensamiento reformado en el mundo hispano yace una profunda búsqueda de identidad teológica y sociopolítica. Esta búsqueda no es un mero ejercicio académico, sino una respuesta existencial a un contexto histórico a menudo definido por la oscilación entre dos polos de autoridad absolutista: el centralismo jerárquico de la Iglesia Romana y las diversas manifestaciones del estatismo secular. Dentro de este […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 5 (final)

Un análisis de Sentencias III, XIII de Isidoro de Sevilla (página 152); 1. La razón por qué se prohíbe a los cristianos leer las ficciones de los poetas es porque, mediante el placer de las infantes fábulas, despiertan el alma a los incentivos libidinosos. Porque no se inmola a los demonios solo quemando incienso, sino también recibiendo sus dichos con gran voluntad o complacencia. 2. Por la exageración y ornato del discurso algunos recrean más […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 4

Un análisis de Sentencias III, XII de Isidoro de Sevilla (págs. 150–151); 1. Quien carnalmente pasa por las palabras de la ley de ninguna manera entiende la ley; solo el que la mira con un sentido interior de inteligencia. Porque quienes ponen su intención en la letra. no pueden penetrar lo que está oculto. 2. Muchos por no entender espiritualmente las Escrituras y no sentir de ellas rectamente, rodando han caído en herejía y se […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 3

Un análisis de Sentencias III, X–XI de Isidoro de Sevilla (págs. 149–150); Capítulo X: De la doctrina sin la gracia: 1. La doctrina sin la gracia adyuvante, aunque se derrame en los oídos, nunca penetra hasta el corazón: ciertamente por de fuera hace ruido, mas interiormente nada aprovecha. Y cuando interiormente toca la gracia de Dios al alma para que entienda, entonces la palabra de Dios infusa por los oídos llega a los últimos pliegues […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 2

Un análisis del pasaje de Sentencias III, 9 de Isidoro de Sevilla, (página 148); 1. Nadie puede conocer el sentido de la santa Escritura de no familiarizarse con su lectura, según está escrito: Tenía en gran estima, y ella te ensalzará, y cuando la hubieres abrazado, te glorificará (Prov. 4:8). 2. Cuando uno es mas asiduo en leer las Sagradas Escrituras, tanto consigue una inteligencia mas plena de ellas; como sucede con la tierra, que […]

¿Perspicuidad reformada o monopolio magisterial? Parte 1

Un análisis del pasaje de Sentencias III, 8 de Isidoro de Sevilla, (página 147); 1. La oración nos purifica, la lectura nos instruye; ambas cosas son buenas cuando son posibles; pero, si no, mejor es orar que leer. 2. El que gusta de estar siempre con Dios, debe orar con frecuencia, y asimismo leer. Porque, cuando oramos, somos nosotros los que hablamos con Dios; mas, cuando leemos, es Dios quien habla con nosotros. 3. Todo […]

La visión de la tradición de la iglesia primitiva = Sola Scriptura

Introducción En las Catequesis de Cirilo de Jerusalén (c. 313–386 d.C.) encontramos una concepción de la “tradición” eclesial que, lejos de oponerse a la autoridad suprema de la Palabra escrita, se define expresamente como una síntesis eclesial derivada de y demostrable por las Sagradas Escrituras. Sin ser anacrónicamente idéntico al principio reformado de Sola Scriptura (formal), el testimonio de Cirilo muestra una normatividad escrituraria tan fuerte que ofrece convergencias significativas con la postura reformada: toda enseñanza—incluida la tradición catequética recibida en la Iglesia—debe […]