El agustinianismo hispano en San Isidoro de Sevilla: antecedentes de la Reforma

Introducción: El Contexto Intelectual de la Hispania Visigoda y la Relevancia de San Agustín La Hispania visigoda, abarcando desde finales del siglo VI hasta principios del siglo VIII, representó un periodo de profunda transformación en la Península Ibérica. Este lapso histórico fue testigo de la desintegración progresiva del mundo romano y el surgimiento de nuevas identidades nacionales, en medio de una considerable inestabilidad política y cambios culturales. Inicialmente, la monarquía visigoda se adhirió al arrianismo, […]

body of water surrounded by trees

Cómo llegamos a Cristo según Isidoro de Sevilla

«El camino por el que llegamos a Cristo es la Escritura, por la cual marchan los que la entienden tal como es» — San Isidoro de Sevilla, Sentencias I, 18.1 Introducción Con una brevedad aforística, Isidoro condensa aquí su convicción acerca de la función normativa y pedagógica de la Escritura. La frase sirve como pórtico para reflexionar sobre cuatro ejes inseparables: (1) el trasfondo textual-crítico de la sentencia, (2) su contexto histórico-eclesial, (3) la hermenéutica […]

close up photo of an opened religious book

El “Scriptura sui ipsius interpres” de San Isidoro de Sevilla

San Isidoro de Sevilla y la autopurificación de la verdad bíblica «¿Por qué causa se produce el hecho de la herejía? Para ejercitar la fe. Pero el camino por el que se consuma es la oscuridad de las divinas Escrituras, por la cual, ofuscados los herejes, interpretan cosa distinta de la realidad. Ni siquiera pueden subsistir las herejías, pues en el mismo momento en que nacen ya no existen porque, al interpretar falsamente, no adquieren […]

La Justificación en Cristo y el Papel de la Conciencia en el Juicio Final según San Isidoro de Sevilla: Un Análisis de las “Sentencias”

I. Introducción: El Marco Teológico de San Isidoro y el Tema de la Justificación en Cristo San Isidoro de Sevilla (c. 560-636) se erige como una figura intelectual y eclesiástica preeminente en la Hispania visigoda, universalmente reconocido como el último de los Padres de la Iglesia Latina. Su obra cumbre, las Sentencias, compuesta entre el 612 y el 615 en la plenitud de su madurez intelectual y pastoral, constituye un compendio fundamental de la fe […]

El Juicio Final en las “Sentencias” de San Isidoro de Sevilla

San Isidoro propone un juicio que comienza “por la casa de Dios” (n. 219), señalando que los creyentes, aunque sometidos a evaluación —“juzgados aquí por los azotes”— no son condenados, sino purificados y finalmente vindicados. De este modo, la valoración de los justos se acompasa con la piedad divina: “hasta la justicia por que cada uno es justo sea justificada por el Dios que justifica” (n. 220). Así, el tema del Juicio Final en las […]

La evangelización en la Hispania romana

Judaísmo helenístico y presencia judía en la Hispania romana La Hispania del siglo I formaba parte del Imperio Romano y albergaba cierta población judía, aunque escasamente documentada. Tras la destrucción de Jerusalén (70 d.C.) y la rebelión de Bar Kojba (134 d.C.), se produjo una diáspora de judíos helenizados por todo el Imperio; muchos fueron deportados como prisioneros o se asentaron voluntariamente en provincias lejanas. Manuel Hellín señala que “las primeras comunidades judías [en la […]

Posmilenialismo en San Isidoro de Sevilla

El posmilenialismo es una corriente escatológica que sostiene que Cristo regresará después de un “milenio” o edad dorada de la Iglesia en la tierra. En esta perspectiva, el “reinado de Cristo” durante ese milenio es de carácter espiritual e integral en la vida humana: se realiza a través de la expansión gradual del Reino cristiano tanto en la esfera personal, como en la Iglesia y la sociedad. El posmilenialismo postula un panorama optimista de la […]

La Biblia Hispalense: contexto histórico y análisis textual

La Biblia Hispalense (o Códice Toletanus), (The Seville Bible) es un códice latino completo (Antiguo y Nuevo Testamento) datado en la primera mitad del siglo X (c. 900–988) y producido en la Hispania mozárabe. Se asocia con Sevilla (Hispalis), pues Berger (1893) la consideró originaria de aquella ciudad. Según el colofón del manuscrito, el obispo sevillano Servando encargó esta copia de la Vulgata y se la regaló al obispo Juan de Córdoba; este la presentó […]

Del Universo, presuposicionalismo de San Isidoro de Sevilla

Introducción: el marco presuposicionalista La apologética presuposicionalista sostiene que toda interpretación de la realidad parte de presupuestos fundamentales ineludibles, siendo el principal el testimonio revelado de Dios en las Escrituras. Bajo esta óptica, la razón humana no es autónoma, sino que requiere partir de Dios y de Su Palabra revelada como norma normativa para comprender el mundo. Aunque el término “presuposicionalismo” es moderno, encontramos en San Isidoro de Sevilla (c. 560–636) un antecedente: su obra […]

Visión de los Padres Hispanos sobre Iconos e Iconoclasia

Contexto histórico y cultural Desde sus orígenes cristianos, la Iglesia hispana mostró gran cautela ante las imágenes religiosas, influida por la persistencia de prácticas paganas y judías. Pronto surgieron normas restrictivas: así lo ejemplifica el Concilio de Elvira (Granada, ca. 305), primer sínodo hispano registrado, que estableció en su canon 36: “Que no haya pinturas en las iglesias, para que no se pinte en las paredes lo que se venera o adora”. En otras palabras, […]