Atanasio y la Consolidación del Canon Bíblico

Un Proceso de Reconocimiento sin la Necesidad de la Infalibilidad Romana Introducción El siglo IV representó un período de profunda transformación para el cristianismo. Tras el Edicto de Milán en 313 d.C., que marcó el fin de las persecuciones y el inicio de una era de favor imperial , la Iglesia se enfrentó a nuevos desafíos relacionados con la definición de su identidad, la clarificación doctrinal y la coherencia institucional. En este contexto de efervescencia […]

El doble canon en Occidente: de Jerónimo a la Reforma

“Reconocemos y afirmamos que hay una clara distinción entre los libros que componen el canon sagrado de las Escrituras, inspirados por Dios, y aquellos otros que, aunque puedan contener elementos útiles o edificantes, no poseen autoridad divina ni deben ser usados para establecer doctrina o práctica cristiana.” Nuestra Fe Hispana, Artículo 6 – De la distinción entre los libros canónicos y los apócrifos. Introducción Para los reformados, la norma de fe descansa en la Escritura […]

close up photo of an opened religious book

San Jerónimo, San Isidoro de Sevilla y la tradición del “doble canon” de las Escrituras

Introducción San Jerónimo (c. 347‑420) fue el primer exégeta latino en distinguir explícitamente entre “libros canónicos” y “libros eclesiásticos” (hoy llamados deuterocanónicos o apócrifos). Su razonamiento aparece sobre todo en el Prologus Galeatus (prólogo a Samuel‑Reyes, c. 391) y en los prólogos individuales a Judit, Tobit, Proverbios, etc. Su argumento principal: Hebraica veritas, es decir; sólo los libros que existían en hebreo dentro del canon judío podían considerarse canónicos; los demás se aceptan “para edificación, no para establecer […]

Luces y sombras de la cristiandad hispana: tres lecturas sobre la continuidad dogmática

Introducción Desde los albores del cristianismo, Hispania y posteriormente América Hispánica ha sido un laboratorio teológico donde conviven fidelidad apostólica, innovación doctrinal y disputas eclesiales. Su historia muestra periodos de gran luz —defensa temprana de la ortodoxia trinitaria, vigor patrístico, celo misionero y evangelización en América— junto a profundas sombras —coerción religiosa, sincretismos, politización del dogma y más—. Su legado puede ordenarse en tres grandes paradigmas de continuidad doctrinal: Continuidad dogmática infalible (lectura segú católico-romana; […]

La Tradición Hispana de la Iconografía Pedagógica

Introducción La historia del cristianismo ha abordado de diversas maneras el uso de las imágenes religiosas. Algunas tradiciones han abrazado la iconodulia con fervor, mientras otras han mantenido una postura de cautela, influenciadas por contextos históricos y teológicos. La Iglesia hispana primitiva es un ejemplo de esta segunda vertiente, desarrollando una concepción de la iconografía que priorizaba su función pedagógica y narrativa sobre cualquier forma de veneración (dulía). El Concilio de Elvira y la ausencia […]

El Kerigma en Hispania Antes del Siglo IX

Contexto histórico de la cristiandad hispana hasta el siglo IX Desde los primeros tiempos el cristianismo arraigó en Hispania dentro de la cristiandad romana. Tras la caída del Imperio, el Reino visigodo (s. V-VII) adoptó el catolicismo en el III Concilio de Toledo (589) y lo consolidó en concilios posteriores. En esta época surgieron grandes maestros como san Leandro de Sevilla (fl. s. VI) y san Isidoro de Sevilla (560–636), que combinaron roles episcopales con […]

green leaves plant near body of water under clear blue sky

El Evangelio de Jesucristo en Hispania (Siglos I-VIII): Entendimiento, Predicación y Evolución

Introducción La llegada y el subsiguiente desarrollo del cristianismo en Hispania, desde el siglo I hasta las postrimerías del siglo VIII, constituyen un capítulo fundamental en la historia religiosa y cultural de la Península Ibérica y posteriormente para la América Hispana. Este artículo explora cómo el Evangelio de Jesucristo fue comprendido, interpretado y difundido a través de los diversos paisajes sociopolíticos de la Hispania romana y visigoda. Inicialmente un movimiento incipiente dentro de las comunidades […]

Claudio de Turín y la Reforma hispana del Siglo IX

Introducción El panorama religioso y político de la Europa medieval estuvo marcado por constantes transformaciones y debates teológicos. El siglo IX, en el corazón del Imperio Carolingio, fue un período de significativa consolidación cultural y eclesiástica tras la disolución del Imperio Romano de Occidente. En este contexto, la Iglesia ejercía una influencia preponderante, aunque no exenta de tensiones internas y externas que desafiaban su uniformidad doctrinal y práctica. En este escenario, emerge la figura de […]

El agustinianismo hispano en San Isidoro de Sevilla: antecedentes de la Reforma

Introducción: El Contexto Intelectual de la Hispania Visigoda y la Relevancia de San Agustín La Hispania visigoda, abarcando desde finales del siglo VI hasta principios del siglo VIII, representó un periodo de profunda transformación en la Península Ibérica. Este lapso histórico fue testigo de la desintegración progresiva del mundo romano y el surgimiento de nuevas identidades nacionales, en medio de una considerable inestabilidad política y cambios culturales. Inicialmente, la monarquía visigoda se adhirió al arrianismo, […]

body of water surrounded by trees

Cómo llegamos a Cristo según Isidoro de Sevilla

«El camino por el que llegamos a Cristo es la Escritura, por la cual marchan los que la entienden tal como es» — San Isidoro de Sevilla, Sentencias I, 18.1 Introducción Con una brevedad aforística, Isidoro condensa aquí su convicción acerca de la función normativa y pedagógica de la Escritura. La frase sirve como pórtico para reflexionar sobre cuatro ejes inseparables: (1) el trasfondo textual-crítico de la sentencia, (2) su contexto histórico-eclesial, (3) la hermenéutica […]