Seminario

Certificado en Teología y Ministerio

Propósito de Nuestro Seminario: Forjando Líderes Comprometidos con Nuestra Fe y Servicio

Nuestro seminario está dedicado a una misión fundamental: capacitar a individuos idóneos en las profundidades de las Escrituras, la riqueza de la teología, la vasta historia de la Iglesia y los imperativos de la Gran Comisión. Creemos firmemente que una formación sólida en estas áreas es esencial para que los hermanos sirvan eficazmente a la Iglesia, edifiquen a la comunidad de creyentes y contribuyan a la expansión del Reino de Dios en el mundo. Buscamos desarrollar líderes con un entendimiento profundo de su fe, equipados para enfrentar los desafíos pastorales y misionales de hoy.

Certificado en Teología y Ministerio: Un Programa Integral para el Crecimiento Espiritual y Ministerial

El programa de Certificado en Teología y Ministerio (CTM) ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una formación integral y práctica. Consta de dieciocho cursos meticulosamente elaborados, que abarcan áreas vitales como la teología sistemática, la historia de la Iglesia, la apologética y los principios esenciales del ministerio. Cada curso está estructurado para maximizar el aprendizaje y la interacción, incluyendo aproximadamente tres horas presenciales de instrucción directa.

Para adaptarnos a las necesidades de nuestros estudiantes, las clases se imparten generalmente en un formato de seminarios intensivos de fin de semana, estratégicamente ubicados en la ciudad de Houston, Texas. Este formato permite a los participantes equilibrar sus responsabilidades personales y laborales con sus estudios. Se requiere poco o ningún trabajo previo al inicio de cada curso, lo que facilita la incorporación de nuevos estudiantes. Sin embargo, para obtener el crédito de cada curso y asegurar la asimilación del conocimiento, se requiere la culminación exitosa de un ensayo. Este ensayo no es meramente una prueba de memorización, sino una oportunidad para que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en el curso a situaciones prácticas y relevantes para su ministerio.

¿A Quién está Dirigido Nuestro Programa?

El programa de Certificado en Teología y Ministerio está abierto a una amplia gama de personas con un deseo al servicio y al crecimiento espiritual. Damos una cordial bienvenida a:

  • Pastores bi-vocacionales: Quienes equilibran sus responsabilidades pastorales con una profesión laboral y buscan profundizar su formación teológica.
  • Personas interesadas en liderazgo eclesial: Aquellos que sienten el llamado a servir en roles de liderazgo dentro de sus congregaciones.
  • Diáconos y ancianos: Líderes establecidos que desean fortalecer sus conocimientos y habilidades ministeriales.
  • Maestros de escuela dominical: Dedicados a la enseñanza de la fe a niños y adultos, buscando herramientas pedagógicas y teológicas más sólidas.
  • Ministros de jóvenes y ministros de niños: Trabajadores incansables con las nuevas generaciones, que desean enfoques más efectivos para la formación espiritual de la juventud.
  • Individuos en formación continua en ministerio: Aquellos que desean mantenerse actualizados y expandir sus capacidades en el servicio cristiano.
  • Cualquier persona que necesite un repaso de conocimientos: Quienes buscan reforzar sus fundamentos teológicos y ministeriales o explorar nuevas perspectivas.

Duración y Calendario del Programa

El currículo básico del CTM consta de 18 cursos, cuidadosamente secuenciados para construir un conocimiento progresivo. Nuestro objetivo es ofrecer un curso nuevo cada mes, siguiendo los calendarios académicos de otoño y primavera. De esta manera, estimamos que el Certificado en Teología y Ministerio podrá completarse en aproximadamente dos años, permitiendo un ritmo constante de aprendizaje y crecimiento.

Inscripción

Estamos entusiasmados en anunciar que nuestra fecha de arranque ya comenzó el pasado 4 de Octubre de 2025. Cada curso es impartido el primer sábado de cada mes. La entra es libre. 

El donativo por curso para quienes quieran un certificado de cumplimiento al final es de $40 dólares por curso y para los gastos administrativos. El certificado se entregará cuando el alumno haya completado 12 de los 18 cursos disponibles.

La Dirreción es: 2500 Yale St Houston TX 77008

Esperamos con entusiasmo darles la bienvenida a nuestra comunidad de aprendizaje y verlos crecer en su fe y servicio.

El Currículum Escritural, Niceno y Libertario (Ñ) es:

  • Escritura (canonicidad, hermenéutica, teología bíblica).

  • Doctrina (síntesis sistemática y conciliar).

  • Historia Hispana (Iberia, Reforma hispana, confesionalidad).

  • Ministerio Teonómico (exposición, consejería, misión y ética pública bajo la Equidad General Bíblica).

1) Identidad del ministerio reformado hispano

Objetivo: Articular el propósito, la misión y el marco pactual del ministerio.
Núcleo: Regla de fe, de culto racional y visión del Reino.
Lecturas: Andrés Messmer Católico, pero no Romano.
Tarea: Manifiesto ministerial (1–2 páginas).
Fecha: 4 de Octubre de 9:00 am a 12:00 pm
Podcast: (Enlace).

2) Escrituralismo: Inspiración, Autoridad y Canonicidad y el Tema de la Alta Crítica Textual

Objetivo: Fundamentar la Escritura como Palabra-Ley del ministerio.
Núcleo: Inspiración, inerrancia, suficiencia, canonicidad.
Lecturas: Confesión Belga 1-7; Isidoro de Servilla Sententiae, La Bíblia Griega Septuaginta
Tarea: Cuadro “suficiencia vs. magisterio único” con 10 tesis.
Fecha: 1ro de Noviembre de 9:00 am a 12:00 pm

3) Panorama del Antiguo Testamento (historia pactual)

Objetivo: Trazar la historia redentiva (creación-patriarcas-exilio).
Núcleo: Pactos, ley moral/ceremonial/civil; sabiduría; profetas.
Lecturas: Selecciones; AT (introducción).
Tarea: Línea de tiempo pactual con textos claves.

4) Panorama del Nuevo Testamento (Reino y misión)

Objetivo: Unidad del NT: Evangelios, Hechos, Epístolas, Apocalipsis.
Núcleo: Evangelio; justificación; iglesia; Reino; escatología.
Lecturas: Introducciones al NT (select.).
CEG: Misión = discipulado público y orden comunitario bajo Cristo.
Tarea: Síntesis (2 págs.): Kérygma y catequesis apostólica + usos hoy.

5) Hermenéutica reformada y exposición de la Palabra-Ley de Dios

Objetivo: Del texto a la exposición: gramático-histórico-canónico.
Núcleo: Géneros; tipología pactual; aplicación redentivo-histórica.
Lecturas: James Braga, Cómo preparar mensajes bíblicos.
CEG: Predicación como “constitucionalismo” eclesial.
Tarea: Bosquejo expositivo (AT o NT) + 3 líneas de aplicación civil.

6) Teología del Pacto

Objetivo: Dispensación de gracia y administración del pacto.
Núcleo: Pacto de dominio y de gracia/redención; señales y medios.
Lecturas: Catecismo de Heidelberg, Día 1; Gary North, Liberando la Tierra.
CEG: Juramento-señal-sanción: arquitectura social bíblica.
Tarea: Mapa de pactos + 5 implicaciones pastorales.

7) Doctrina de Dios: unidad, simplicidad, impasibilidad

Objetivo: Atributos y nombres de Dios en clave clásica reformada.
Núcleo: Actus purus, inmutabilidad, omnitemporalidad, providencia.
Lecturas: Agustín; Isidoro; à Brakel; Dolezal.
CEG: Teología propia como freno a antropomorfismos políticos.
Tarea: Catequesis breve (10 PyR) para niños/adultos.

8) Trinidad y Cristología: Nicea–Constantinopla–Calcedonia–Toledo

Objetivo: Homoousios, dos naturalezas, una Persona.
Núcleo: Herejías; anatemas; recepción hispana (Concilios de Toledo).
Lecturas: Símbolo Niceno; Definición de Calcedonia; fórmulas toledanas.
CEG: Ortodoxia trinitaria como base de persona, familia y polis.
Tarea: Tabla de herejías y respuestas conciliares.

9) Pneumatología y ordo salutis

Objetivo: Obra del Espíritu y aplicación de la redención.
Núcleo: Llamamiento, fe, arrepentimiento, justificación, santificación, perseverancia.
Lecturas: Confesión Belga 16–26; Heidelberg 20–64.
CEG: Libertad cristiana: obediencia habilitada por el Espíritu.
Tarea: Ruta de discipulado según ordo salutis.

10) Eclesiología y llaves del Reino

Objetivo: Naturaleza, marcas, gobierno y disciplina.
Núcleo: Presbiterio/consistorio; oficios; membresía; adoración regulada.
Lecturas: Confesión Belga 27–35; Calvino, Inst. IV.
CEG: Jurisdicción limitada y subsidiariedad eclesial.
Tarea: Política de membresía y disciplina (borrador).

11) Sacramentos: Bautismo y Cena del Señor

Objetivo: Signos y sellos; admisión a la mesa.
Núcleo: Presencia real/espiritual; familias del pacto; controversias.
Lecturas: Confesión Belga 27–35; debates s. XVI.
CEG: Sacramentos como educación pública de la conciencia.
Tarea: Guía pastoral de preparación sacramental.

12) Iglesia en Hispania (siglos I–VIII)

Objetivo: Raíces ibéricas de la ortodoxia.
Núcleo: Osio de Córdoba; Isidoro de Sevilla; Concilios Toledanos.
Lecturas: Actas de Toledo (sel.); Etymologiae/Sententiae.
CEG: Tradición hispana como modelo de recepción conciliar.
Tarea: Ficha didáctica para clase/iglesia.

13) Reforma y protestantismo hispano (s. XVI)

Objetivo: Red de biblistas y confesores españoles.
Núcleo: Reina, Valera, Ponce de la Fuente, Enzinas, Valdés; 1569/1602.
Lecturas: Prólogos de Reina/Valera; Ponce, Doctrina Cristiana.
CEG: Acceso popular a la Escritura y alfabetización cívica.
Tarea: Seminario corto “Por qué usamos RV1960” (para la congregación).

14) Ética pública y Ley de Dios (teonomía pastoral)

Objetivo: Ley moral y vocación pública.
Núcleo: Decálogo en clave civil/social; familia-iglesia-magistrado.
Lecturas: Rushdoony, Instituciones de la Ley Bíblica.
CEG: Equidad general como puente de caso bíblico; norma civil.
Tarea: Plan de educación cívica (3 sesiones).

15) Apologética presuposicional en clave hispana

Objetivo: Trascendentalismo reformado y escrituralismo aplicado.
Núcleo: Gordon H. Clark; Van Til/Bahnsen.
Lecturas: Bahnsen, Siempre listos; He aquí el estándar.
CEG: Defensa pública del nomos divino frente a autonomías.
Tarea: Guion de debate evangelístico.

16) Consejería bíblica con análisis funcional

Objetivo: Integrar fe-conducta-afectos.
Núcleo: Deseos; hábitos; refuerzos/criterios de extinción; obediencia.
Lecturas: David Barceló; “La psicología y la suficiencia de la Escritura”.
CEG: Restauración de personas y hogares como célula civilizadora.
Tarea: Plan de consejería.

17) Misión, plantación y catequesis para cultura hispana

Objetivo: Diseñar ecosistema de discipulado multietario.
Núcleo: Liturgia; música; catecismos; medios digitales.
Lecturas: Catecismo Hispano 2025 (borradores).
CEG: Multiplicación de comunidades con identidad Niceno-Hispana.
Tarea: Ruta catequética 12 semanas + calendario de contenidos.

18) Capstone: proyecto de ministerio y defensa

Objetivo: Integrar Escritura-doctrina-historia-ministerio.
Núcleo: Presentación y defensa ante panel simulado.
Lecturas: Las de todo el curso.
CEG: De la cátedra al barrio: transferencia institucional.
Tarea (elegir uno):

    • Serie expositiva + puntos de acción evangelizadora; o

    • Manual corto de políticas congregacionales (membresía, disciplina, diaconía); o

    • Plan de plantación (12 meses) con hitos y presupuestos.